Cabezal CNPC

¿Qué es la protección civil?

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) a través de la Dirección General de Protección Civil (DGPC), desarrolla e implementa protocolos de prevención, preparación y atención ante riesgos de origen natural o antropogénico. Como parte de sus funciones, la DGPC impulsa estrategias de gestión de riesgos, monitoreo y respuesta inmediata, promoviendo una cultura de prevención y resiliencia en todos los sectores de la sociedad.

protección civil

Comité Nacional de Emergencias

El Comité Nacional es el mecanismo de coordinación para actuar en situaciones de emergencia y desastre ocasionadas por la presencia de agentes perturbadores que superen la capacidad de respuesta de las entidades federativas y que pongan en riesgo a la población, los bienes y el entorno.

Está constituido por los titulares o por un representante de las dependencias y entidades de la administración pública federal, así como por un representante del gobierno de la entidad federativa afectada. Lo preside el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana o, en su ausencia, la Coordinadora Nacional de Protección Civil, para llevar a cabo el análisis de la situación, la evaluación de daños y afectaciones, así como la coordinación de acciones para hacer frente a la emergencia, con el uso de recursos y programas institucionales del Gobierno de México.

Consejo Nacional

CENACOM

La Dirección General de Protección Civil tiene a su cargo el Centro Nacional de Comunicaciones y Operación de Protección Civil (CENACOM), que tiene la responsabilidad de mantener operativas las comunicaciones, alertamientos y flujo de información entre los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil, para facilitar las tareas de preparación, auxilio y recuperación, ante la presencia de un fenómeno perturbador.

También es el responsable de construir y actualizar la base de datos de eventos históricos que facilite la toma de decisiones durante situaciones de emergencia.

Otra de sus funciones es la de desarrollar herramientas informáticas que ofrezcan recursos, guías y plataformas para la coordinación entre las entidades de protección civil y la comunicación con el público en general.

CENACOM


¿Qué son las misiones de Enlace y Coordinación (ECO) de la Coordinación Nacional de Protección Civil?

Es el enlace táctico de la Coordinación Nacional de Protección Civil en caso de desastre o emergencia por un evento mayor, entre el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), las dependencias de la Administración Pública Federal (APF) y los Sistemas Estatales y Municipales de Protección Civil, con el fin de organizar la oportuna respuesta interinstitucional en los tres órdenes de gobierno para sustentar así la toma de decisiones en las acciones de auxilio y lograr rápidamente al proceso de recuperación de la población y las zonas afectadas.

La presencia de personal en campo fortalece las acciones de respuesta ante el impacto de un fenómeno perturbador, llevando a cabo:

Misiones ECO
Misión ECO

1. Comunicación del riesgo: Difusión de alertas, advertencias y recomendaciones para reducir la exposición a los peligros, a través de medios de comunicación, redes sociales y canales oficiales.

2. Implementación del Sistema de Comando de Incidentes (SCI): Establecimiento del Puesto de Comando en el sitio a través de una organización estructurada y centralizada, donde todas las acciones de respuesta y recursos se coordinan bajo un único mando.

3. Coordinación de acciones de mitigación y preparación: Alertar a la población sobre riesgos inminentes, realizar evacuaciones necesarias y establecer refugios temporales para la población vulnerable.

4. Implementación de la activación de Comités Estatales y Municipales de Protección Civil: Participar activamente en las sesiones de los Comités o Consejos Estatales y Municipales de Protección Civil.

5. Elaboración de la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN): Impulsar a los gobiernos locales a evaluar la magnitud de los daños y las necesidades a corto, mediano y largo plazo de la población afectada.

6. Determinación de acciones de recuperación y reconstrucción: Coordinar acciones en los tres niveles de gobierno que permitan volver a la normalidad con acciones de reconstrucción y estrategias ante el riesgo de futuros desastres.

Refugios temporales

Implementar una herramienta de consulta que permita la toma de decisiones a través de la plataforma: "Sistema Nacional de Registro de Refugios Temporales" ante una contingencia, emergencia o desastre ocasionado por algún agente perturbador de origen natural o antropogénico, para resguardo temporal de las personas, permitiendo identificar el inmueble para salvaguardar a la población.

Lo anterior con fundamento en lo dispuesto en los artículos 1; 3 B, fracción XVIII; 8; 9, fracciones I, II, III; IV, VII, VIII, XII y XX; 10; 23, fracción I, II, VI, VII, X, y demás relativos del Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Refugios

Alertamientos

Ante la presencia de fenómenos hidrometeorológicos, la Dirección General de Protección Civil lleva a cabo un monitoreo constante y un análisis detallado de los posibles efectos que dichos eventos pudieran generar en la población y en el territorio nacional. Con base en esta información, se elaboran, emiten y difunden alertas tempranas, acompañadas de recomendaciones precisas para salvaguardar la vida de las personas, proteger su patrimonio y mitigar el impacto en el entorno. Adicionalmente, de ser necesario, se promueve la integración de comités interinstitucionales para reforzar la capacidad operativa y de respuesta ante la presencia de agentes perturbadores.

Este proceso fortalece la coordinación entre los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), con el fin de garantizar una respuesta eficaz en las fases de prevención, preparación, auxilio y recuperación. Asimismo, favorece la implementación de herramientas y protocolos estratégicos que optimizan la toma de decisiones, para lograr una actuación oportuna y efectiva.

Alertamientos

Promoción del Programa Interno de Protección Civil

Como parte de las políticas y estrategias de la Coordinación Nacional de Protección Civil, se impulsa la implementación de los Programas Internos de Protección Civil en las dependencias de la Administración Pública Federal. Esto se realiza a través de visitas de verificación, revisiones de gabinete y simulacros, con el objetivo de identificar y reducir riesgos, así como mejorar la preparación y respuesta ante emergencias.

Estas acciones fortalecen las capacidades de las Unidades Internas de Protección Civil, permitiendo una actuación organizada y efectiva para proteger a las personas que trabajan o visitan los inmuebles del Gobierno de México, en caso de presentarse una situación de riesgo.

Programas Internos

Programas especiales

PROGRAMAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN CIVIL

Implementar y promover instrumentos de planeación en los estados y municipios dentro del marco de la Gestión Integral de Riesgos con el propósito de mitigar los riesgos previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta oportuna, adecuada y coordinada ante las situaciones de los incidentes, contingencias, emergencias o desastres provocadas por un agente perturbador de origen natural o antropogénico.

Lo anterior, con fundamento en los artículos 1; 3 B, fracción XVIII; 8; 9, fracciones I, II, III; IV, VII, VIII, XII y XX; 10; 23, fracción I, II, V, XII y demás relativos del Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Programas Especiales
ESTRATEGIA PARA REDUCIR EL RIESGO POR EL MANEJO DE ARTIFICIOS PIROTÉCNICOS

Desde 2021, la Coordinación Nacional de Protección Civil, implementa la Estrategia para Reducir el Riesgo por el Manejo de Artificios Pirotécnicos, misma que tiene el objetivo de coordinar acciones de prevención y mitigación con autoridades de los tres niveles de gobierno, para reducir el riesgo por el manejo de artificios pirotécnicos, el número de accidentes, lesionados y fallecidos, así como la pérdida de bienes materiales.

La estrategia se lleva a cabo a través de mesas de trabajo y visitas de verificación con autoridades de los tres niveles de gobierno para georreferenciar sitios de fabricación, almacenamiento y comercialización de pirotecnia, capacitación en materia de prevención, medidas de seguridad y administración de emergencias, promoción para la elaboración de programas especiales de protección civil en materia de pirotecnia, campañas de sensibilización (redes sociales, perifoneo, trípticos, infografías y pinta de bardas), publicación en el Diario Oficial de la Federación del Programa Especial para la Reducción del Riesgo por Artificios Pirotécnicos, elaboración de la Guía de Medidas de Seguridad para Mercados de Pirotecnia y del Mapa Nacional de Información sobre Pirotecnia.

Pirotecnia
PLAN DE EMERGENCIAS RADIOLÓGICAS EXTERNO (PERE)

Para garantizar la seguridad en la operación de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde (CNLV), se implementó un Plan de Emergencia capaz de responder eficazmente ante cualquier situación de riesgo radiológico y proteger a la población. Esta central opera bajo estrictos estándares de seguridad nacionales e internacionales y es un componente clave en el sector energético del país, ya que genera aproximadamente el 5% de la electricidad nacional.

El Plan de Emergencias Radiológicas Externo (PERE) es coordinado por la Coordinación Nacional de Protección Civil, a través del Comité de Planeación de Emergencias Radiológicas Externas (COPERE), el cual preside en conjunto con dependencias del Gobierno de México y del Gobierno del estado de Veracruz. Su propósito es garantizar la protección de las personas que viven o trabajan en las cercanías de la CNLV, en caso de presentarse una emergencia radiológica que pudiera transcender los límites físicos de dicha instalación.

PERE

Cursos y capacitaciones

TALLERES EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL

La Dirección General de Protección Civil imparte una serie de cursos cuyo objetivo es brindar herramientas y conocimientos a las y los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil.

También se ofrecen pláticas y talleres a fin de sensibilizar y estimular a las autoridades y a la población sobre las causas y consecuencias de los diferentes fenómenos que afectan al país, así como de las vulnerabilidades que lo perturban, y fomentar actividades de identificación de riesgos, previsión, prevención, mitigación y preparación, bajo el hilo conductor de la gestión integral del riesgo de desastres.

Cursos y capacitaciones
OFERTA DE CURSOS A NIVEL ESTATAL

Navega en este mapa interactivo de la República Mexicana con enlace directo a los catálogos de capacitación que ofrecen los 32 estados del país, así como los responsables de formación y capacitación del estado.


Reuniones nacionales

Reunión Nacional de Protección Civil por la temporada de lluvias y ciclones tropicales.

Ante la llegada de la temporada de lluvias y ciclones tropicales, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) convoca a autoridades federales, estatales y municipales para fortalecer los protocolos de actuación, actualizar los planes de emergencia y garantizar la protección de la población y sus bienes.

Durante la reunión, especialistas en gestión de riesgos imparten talleres y conferencias sobre prevención, preparación y respuesta ante emergencias hidrometeorológicas, abordando temas clave como monitoreo de ciclones, protocolos de evacuación, atención a comunidades vulnerables y coordinación interinstitucional en situaciones de crisis.

Reunión Nacional de Protección Civil contra incendios forestales.

En esta reunión se busca fortalecer la colaboración entre los tres órdenes de gobierno, así como con diversas entidades como la CONAFOR y la SEDENA, para definir estrategias para la prevención mediante campañas de difusión y fomento de la corresponsabilidad, así como para el combate eficiente de incendios, utilizando herramientas como medios aéreos y terrestres.

Se ofrecen cursos y talleres sobre temas como la gestión inclusiva del riesgo de desastres y la evaluación de daños, con el objetivo de responder de manera efectiva a las emergencias que puedan surgir.
Reunión Nacional 1 Reunión Nacional 2 Reunión Nacional 1 Reunión Nacional 2