¿Qué es la vinculación, innovación y normativa en protección civil?
La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), mediante la Dirección General de Vinculación, Innovación y Normativa en Protección Civil (DGVIN), fortalece la colaboración con dependencias, entidades públicas, organismos sociales y privados para mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias. Entre sus principales funciones destacan la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de protección civil, la capacitación en Planes de Continuidad de Operaciones (PCO) y la coordinación del Comité Consultivo Nacional de Normalización sobre Protección Civil y Prevención de Desastres.
Continuidad de operaciones
Los Planes de Continuidad de Operaciones (PCO) consisten en un conjunto
de sistemas, modelos y esquemas de trabajo en innovación tecnológica,
investigación técnica y científica, para fortalecer la capacidad de recuperación
de las actividades estratégicas en dependencias y organizaciones de la
Administración Pública Federal.
Gracias a los PCO, el Gobierno Federal, a través de la Coordinación
Nacional de Protección Civil, garantiza la continuidad de operaciones de los
servicios esenciales para las y los mexicanos.
Vinculación

Vinculación integral con estados, municipios, sectores privado y social, e internacional
Este apartado explica la estrategia de colaboración y coordinación diseñada para fortalecer la protección civil a través de alianzas y vínculos sólidos:
- Con estados y municipios: Se establece un canal permanente de comunicación y cooperación con las autoridades estatales y municipales, promoviendo el intercambio de información y la coordinación de planes de emergencia.
- Con el sector privado y social: Se fomenta la participación activa de empresas, instituciones y organizaciones sociales en iniciativas de protección civil.
- Vinculación internacional: Se impulsa la colaboración con organismos y países aliados, estableciendo acuerdos de cooperación que faciliten el intercambio de buenas prácticas.
El objetivo de esta estrategia de vinculación es construir una red colaborativa y multidimensional que permita una respuesta integral y coordinada frente a cualquier situación de emergencia.
Certificaciones
Certificación de organizaciones solidariamente responsables
Esta iniciativa tiene como objetivo reconocer las buenas prácticas, compromiso, esfuerzo y solidaridad de las organizaciones y empresas ante las emergencias y/o desastres que ha tenido México.
A continuación, se detalla el proceso de certificación:
-
Publicación de las bases y convocatoria:
Se publican en el sitio web las bases del proceso, en las que se especifican los requisitos, criterios de evaluación y etapas de la certificación. -
Registro de organizaciones:
Las organizaciones interesadas deben inscribirse mediante un formulario en línea. -
Revisión y validación de documentación:
La DGVIN revisa la documentación presentada para asegurar que se cumplan los requisitos establecidos en las bases. -
Resolución final y entrega del distintivo:
A las organizaciones que cumplan con los requisitos, se les otorga un distintivo de "Socialmente Solidaria en Materia de Protección Civil". -
Comunicación de resultados y difusión:
Los resultados del proceso se publican en el sitio web y se notifica a cada organización sobre el estatus de su certificación.


Convenios internacionales
Convenios de colaboración, concertación de acciones y memorandos de entendimiento.
Esta sección del sitio web recopila y detalla los acuerdos establecidos para fortalecer la coordinación y el trabajo conjunto en materia de protección civil. El objetivo de estos convenios es fomentar una red colaborativa que contribuya a la resiliencia y la protección civil, asegurando una respuesta coordinada y eficaz tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
Se incluyen:
- Acuerdos con sectores público, privado y social, que facilitan la concertación de acciones para mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias y promover iniciativas preventivas.
- Instrumentos internacionales que se gestionan mediante memorandos de entendimiento y otros tipos de instrumentos con países aliados. Estos acuerdos internacionales buscan el intercambio de experiencias, el fortalecimiento de protocolos de cooperación y la adopción de buenas prácticas en la atención a emergencias a nivel global.

Consejo Nacional de Protección Civil



El Consejo Nacional de Protección Civil es el órgano de coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC); sesiona ordinariamente en pleno por lo menos una vez al año y extraordinariamente cuando sea convocado por la Presidenta de la República. Su función principal es establecer y evaluar las políticas en materia de prevención, mitigación y atención de emergencias y desastres en el país.
Objetivo: Llevar a cabo el Consejo Nacional de Protección Civil, con la participación de titulares del Poder Ejecutivo de las Entidades Federativas, dependencias de la Administración Pública Federal, comisiones del Congreso de la Unión, así como representantes de los sectores privado y social, e invitados especiales.
Proceso del Consejo Nacional de Protección Civil
-
Convocatoria
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), emite la convocatoria. -
Preparación
Se elaboran los acuerdos con los temas a tratar. -
Documentación
Se analizan y se emiten los acuerdos para posteriormente enviarlos a los integrantes del Consejo Nacional de Protección Civil para su revisión y visto bueno. -
Desarrollo de la sesión
Instalación del Consejo: La Presidenta de la República preside la sesión; en caso de que la Presidenta de la República no presida, la suplirá el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, quien a su vez será suplido por la Coordinadora Nacional de Protección Civil. -
Levantamiento del acta de la sesión
Finalizada la sesión, se elabora y firma el Acta de la Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Protección Civil.